Cuando hablamos del medio rural en España, hay dos opciones: caer en el pesimismo o poner en valor su potencial. Rural Beta y su podcast ‘La España Medio Llena’ eligen esta última opción
La España rural es algo más que despoblación, son también historias inspiradoras de quienes no se rinden y emprenden para dinamizarlo. Una firme creencia con la que ha nacido Rural Beta, una iniciativa de Pablo Maderuelo, de 39 años, que quiere dar visibilidad al medio rural y promover aquellos proyectos innovadores que impulsen su desarrollo.
Para conseguirlo, no ha dudado en utilizar herramientas digitales de moda como es el podcast. ‘La España Medio Llena’, como se llama su programa, está dirigido a sensibilizar sobre la despoblación y el desarrollo rural. Para ello se nutren de historias. Relatos de quienes trabajan en generar nuevas oportunidades en la España rural, y cambiar así la tendencia informativa pesimista que, con frecuencia, tienen los medios de comunicación generalistas.

–¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?
Nuestro objetivo, tanto con Rural Beta como con La España Medio Llena, es poner en valor el potencial del medio rural de nuestro país. Habitualmente, el foco está centrado en la pérdida de población y de servicios en las zonas rurales.
Sin embargo, hay otra realidad todavía poco explorada, que es la de tantísimos emprendedores, proyectos innovadores e ideas transformadoras que se están llevando a cabo desde el medio rural de nuestro país. Esa realidad, hasta ahora, ha tenido menos hueco en los medios. Por eso, nuestro objetivo era crear un sitio donde juntar y visibilizar todos esos proyectos para que sirvan de inspiración a personas que se encuentran en otras zonas rurales y, por supuesto, también urbanas.
–¿Quiénes integráis el proyecto Rural Beta?
Es un proyecto personal, que puse en marcha hace 3 años y medio y que llevé a mi empresa, Harmon Corporate Affairs, cuando fue creada hace un año. Dedicándonos a la Comunicación y a las Relaciones Institucionales, entendimos que la vertebración del territorio era uno de nuestros principales desafíos como país y nos propusimos trabajar en ello desde lo que sabemos hacer, que es comunicar.
Así nació La España Medio Llena, un podcast que ha publicado ya más de 30 episodios y que recoge decenas de casos de éxito que son un ejemplo y ponen en evidencia el efecto transformador del medio rural.
–En la web afirmas que el medio rural tiene ahora muchas oportunidades para su desarrollo y puesta en valor ¿Qué ha cambiado en los últimos años?
Tanto desde mi propia experiencia personal, habiendo nacido y crecido en un pueblo de Castilla y León, como desde la de tantas personas con las que he hablado a lo largo de los últimos meses, percibo que se está produciendo un cambio de mentalidad.
Cuando crecí, el mensaje que estaba instalado en las zonas rurales es que había que marcharse de ellas para encontrar oportunidades. Hoy, eso ha empezado a cambiar, y cada vez son más los jóvenes que entienden que tienen oportunidades tanto en las zonas rurales como en las urbanas y las eligen en función de su filosofía o proyecto de vida.
Asimismo, el medio rural está mostrando un fuerte potencial transformador en lo que tiene que ver con la sostenibilidad y el cambio climático. Hay un círculo virtuoso entre sostenibilidad y desarrollo rural: trabajar en proyectos sostenibles (energías renovables, eficiencia energética, agricultura ecológica, ganadería extensiva, etc.) contribuye a fijar población en el territorio y, a su vez, fijar población y vertebrar el territorio, ayuda a luchar contra el cambio climático. Por tanto, es algo que debemos visibilizar e impulsar, porque nos va en ello nuestro futuro y el de nuestras familias.
–¿Cuál es el cometido de Rural Beta para el impulso y desarrollo del medio rural?
Nuestro objetivo es visibilizar el potencial del medio rural. En Harmon, tenemos el propósito corporativo y colectivo de mejorar la sociedad con lo que hacemos y, en España, la dimensión de la despoblación es clave. La realidad está ahí y, como periodistas, hemos decidido salir a contarla desde Rural Beta, de modo que tanto quienes toman las decisiones como la propia opinión pública vean con más claridad las oportunidades que hay en numerosos pueblos de nuestro país. Sin obviar una realidad que es dura y en la que el foco ya está puesto, por fin; la pérdida de servicios, o el deterioro de estos.
–El podcast se llama La España Medio Llena ¿Estás en contra del término empleado por los medios de comunicación ‘España Vaciada’?
No es tan importante el nombre que le demos como el mensaje que queramos transmitir con él. Al hablar de La España Medio Llena queremos cambiar el paso y jugar con la ironía para decir que, donde otros ven el vaso vacío o vaciado, nosotros lo vemos medio lleno. Y ese es, a nuestro modo de ver, el primer paso para empezar a cambiar la perspectiva.
–¿Qué historias o curiosidades has descubierto en tu escucha activa del medio rural?
Desde escritores muy conocidos que presentan sus libros en pueblos de apenas 30 habitantes, hasta Eneko, que va con su peluquería en caravana por pueblos donde ya no las hay. O un pueblo de Castellón que, gracias a que han bajado las ratios mínimas de las escuelas rurales, ha podido reabrir el colegio, lo que ha arrastrado a nuevas familias a la zona.
Pero lo mejor es que cada vez nos escriben más personas para contarnos sus historias. Que en mi pueblo cada vez me cuentan más y más casos de estas características o que, cuando voy de viaje por otras zonas rurales no paro de identificar nuevos casos. El otro día encontré un obrador sin gluten en un pueblo de 50 habitantes de la provincia de León. Algo con un valor incalculable para un celiaco como yo. Hay que reconocerle el mérito.
Puedes escuchar el podcast «La España Medio Llena» pinchando aquí
–¿Qué beneficios supone para la sociedad la repoblación del medio rural español?
El más importante es la sostenibilidad. Las ciudades cada vez están más superpobladas y eso es algo que tiene consecuencias muy negativas para nuestra salud y nuestro bienestar. De ahí que impulsar las zonas rurales y generar oportunidades en ellas pueda ser un reclamo para que, quienes nacen en ellas no se quieran marchar y para que, quienes viven en las ciudades, puedan plantearse otro tipo de vida.
Sin embargo, no solo se trata de sostenibilidad y de bienestar. También es muy importante el valor desde el punto de vista agroalimentario y ganadero, de la biodiversidad de sus zonas naturales, del potencial en términos de absorción de carbono o de protección ante incendios que puedan producirse.
Hay que trabajar de forma coordinada. Sin embargo, como implica a tantas administraciones diferentes, es imprescindible que, en cada pueblo se pregunten qué les hace diferentes a los demás, cuál es su principal potencial o fuente de oportunidades. Y que exploren en él para encontrar su punto fuerte y fijar población para garantizar un futuro prometedor.