El director general de Transportes de la Junta de Castilla y León, Ignacio Santos, el delegado territorial en Ávila, José Francisco Hernández Herrero y el presidente de la Diputación Provincial de Ávila, Carlos García, han presentado esta mañana en la localidad de Arévalo la implantación del bono rural de transporte gratuito en la zona básica de salud de Arévalo. Esta zona de transporte dará servicio a 47 localidades con 19 rutas y 4 concesionarios. Con este servicio se ha puesto en marcha un nuevo sistema de reserva de viajes a través de una aplicación en el teléfono móvil, lo que supone un importante salto cualitativo en la implantación de las tecnologías al servicio de la mejora del transporte público en el mundo rural, sistema que convivirá con el convencional número gratuito 900 204020
El bono rural que hoy se ha puesto en marcha en la localidad de Arévalo dará servicio a 47 localidades de la zona (38 de la provincia de Ávila y 9 de Segovia) que prestan cuatro concesionarios: Autocares Gasch, Galo Álvarez, La Regional Vallisoletana y Navatour.
Las localidades son: Adanero, Arévalo, Barromán, Bercial de Zapardiel, Blascosancho, Cabezas de Alambre, Cabizuela, Canales, Castellanos de Zapardiel, Codorniz, Constanzana, Donhierro, Donjimeno, Donvidas, El Bohodón, Espinosa de los Caballeros, Fuentes de Año, Gutierremuñoz, Horcajo de las Torres, Langa, Madrigal de las Altas Torres, Magazos, Mamblas, Martín Muñoz de la Dehesa, Martín Muñoz de las Posadas, Montejo de Arévalo, Montuenga, Nava de Arévalo, Noharre, Orbita, Pajares de Adaja, Palacios de Goda, Palacios Rubios, Pedro Rodríguez, Rapariegos, Rasueros, San Cristobal de la Vega, San Pascual, San Vicente de Arévalo, Sanchidrián, Sinlabajos, Tiñosillos, Tolocirio, Tornadizos de Arévalo, Villanueva de Gómez, Villanueva del Aceral y Vinaderos.
La provincia de Ávila cuenta con 10 zonas de transporte a la demanda, estructuradas en 165 rutas, que proporcionan servicio de transporte a la demanda a 421 localidades. La población conectada de estas localidades, incluyendo la capital de provincia, asciende a 141.121 habitantes y sin incluir la capital de provincia, a 84.152. La implantación progresiva del bono gratuito llevará a que todas las zonas tendrán implantado el bono rural gratuito en el año 2022.
En cuanto al transporte de prestación conjunta (de uso general y escolar), Ávila cuenta con 61 rutas ya integradas que benefician a 251 localidades. Desde el inicio del transporte a la demanda e integrado han utilizado estos servicios 667.573 viajeros, 26.475 de ellos en el año 2020, sin incluir escolares.
A partir de ahora, las nuevas tecnologías permitirán usar el transporte público de forma sencilla, tanto por jóvenes como por mayores, bien mediante el uso de una tarjeta física convencional, o a través de una aplicación descargada en el teléfono móvil que genera un código de barras con el que se accede al autobús.
El director general de Transportes de la Junta de Castilla y León, Ignacio Santos, el delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández, el presidente de la Diputación Provincial de Ávila, Carlos García, y alcaldes de las 47 localidades que integran esta zona de transporte a la demanda, ha destacado que el bono rural supone un impulso a la movilidad y sobre todo a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales. “Es necesario que se trate de compensar la distancia de las zonas rurales con políticas que faciliten la vida en nuestros pueblos. De ahí el interés por mantener este transporte al que van a tener acceso mayores y jóvenes. Cualquier persona va a tener movilidad gratuita hacia los principales centros de servicios públicos. Buscamos mantener la igualdad en las oportunidades de vida de nuestros ciudadanos, vivan donde vivan”.
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente irá implantando sucesivamente en el plazo de un año el bono rural de transporte gratuito a las 123 zonas de transporte a la demanda e integrado que hoy existen en Castilla y León y que en el caso de Arévalo dará servicio a 47 localidades de la provincia de Ávila y Segovia.
La inversión estimada de la puesta en marcha de este sistema es de 600.000 euros anuales, ya con las 123 zonas completadas. A esta inversión es preciso añadir los 6,2 millones anuales aportados por la Administración Autonómica para sufragar el déficit de explotación de transporte a la demanda (536.257 euros/año en la provincia de Ávila). Sin esta financiación de la Junta de Castilla y León, el coste del servicio que habrán de soportar las personas usuarias sería aproximadamente de 12 euros el billete (ida y vuelta).
Con la puesta en marcha del bono rural gratuito en el día de hoy ya son 70 localidades y 28 rutas disponibles en Ávila, que dan servicio a las localidades de las zonas de Muñico y Arévalo. La siguiente zona donde se implantará el Bono Rural gratuito en la provincia de Ávila será en la zona de Ávila.
El director general ha destacado que, coincidiendo con la puesta en marcha del bono rural gratuito, se iniciará un nuevo servicio de reserva de viajes vía web que convivirá con el número gratuito 900 204020, y que supone, junto con la utilización de una aplicación en el móvil, un salto cualitativo en la implantación de las tecnologías al servicio de la mejora del transporte público en el mundo rural. Al servicio de reserva de transporte a la demanda se accede a través de la página https://carreterasytransportes.jcyl.es . Esta iniciativa supone también un avance en la modernización en Castilla y León, puesto que conlleva la extensión y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito rural.
La puesta en marcha del bono rural de transporte se alinea con los ejes estratégicos del Mapa del Transporte, actualmente en fase de información pública, que pretende un transporte comprometido con la ciudadanía, con la sostenibilidad y con la modernización tecnológica y, sobre todo, “comprometido con la movilidad en el medio rural, ya que se garantiza la accesibilidad territorial al generalizarse el transporte a la demanda, alcanzando el transporte público a las 6.200 localidades de Castilla y León, cuando ahora algo más de mil localidades no tienen aún transporte público”.
La Junta de Castilla y León ha venido desarrollando un sistema de transporte rural basado en las fórmulas de transporte a la demanda y transporte integrado, que incluye el transporte regular y el escolar, que ha convertido a esta Comunidad en referente en cuanto a movilidad pública.
El transporte a la demanda es un sistema de gestión de los servicios de transporte público regular de uso general de viajeros por carretera, mediante el cual su prestación efectiva se hace depender de una solicitud previa del usuario, optimizando los recursos tanto de la administración como de los operadores de transporte- como dato al respecto, con el transporte a la demanda en Castilla y León los autobuses han ahorrado 2,5 millones de litros de combustible 7,3 millones de kilómetros de viajes (el 75% menos que un servicio regular, convencional o presencial) y se han dejado de emitir a la atmósfera 10.000 toneladas de CO2, ya que si no hay reservas el servicio no se presta y en caso de que se preste sólo se haría en las localidades en las que hay reserva, sin obligación de entrar en el resto de las localidades de la ruta.
Tras 17 años funcionando, el transporte a la demanda ha demostrado la utilidad y ventajas de este sistema en un escenario de población y baja densidad demográfica, y que ha conseguido que los ciudadanos de las áreas rurales tengan las mismas oportunidades para acceder a los servicios que disfrutan los habitantes de las ciudades.
El transporte integrado presta simultáneamente servicios de uso general (dirigidos a satisfacer una demanda general, siendo utilizables por cualquier interesado) y de usos más restringidos (grupos específicos de usuarios-en este caso escolares-) compartiendo un mismo vehículo, de acuerdo con las condiciones establecidas por la Administración.