Este mítico concurso de verano de TVE dio promoción a más de veinte pueblos de Castilla y León, de los cuales solo tres ganaron el concurso
Era todo un clásico del verano que reunía a familias enteras frente al monitor. El ‘Grand Prix del verano’, se emitió en La 1 de TVE ininterrumpidamente desde 1995 hasta 2005. Nada menos que 11 temporadas en antena de un concurso mítico entre dos equipos, uno azul y otro amarillo, formado por los vecinos de poblaciones que no superasen los 50000 habitantes.
Hasta esta semana cuando nos referíamos al “Grand Prix” hablábamos en pasado. Hasta que ayer 20 de abril cuando RTVE aprobó la producción de una nueva edición del concurso, que volverá este verano a la televisión “con pruebas consagradas y representativas que todos recordamos y otras nuevas”, decía la corporación en un comunicado. Contará con un presupuesto de 3,8 millones de euros.
Las pruebas con vaquillas eran el elemento central y seña distintiva del concurso. Pero este es uno de los principales cambios de la nueva edición: ya no habrá vaquillas. Pero sí continuarán las clásicas pruebas físicas y de conocimientos. ¿Recuerdas «La patata caliente», «Los bolos», «Corazón explosivo», «¿Quién soy?», «La cucaña”, “Los troncos locos”?… Veremos cuáles mantienen.
Los pueblos como protagonistas
Una de las cualidades que hacían especial a este programa era que daba protagonismo a los pueblos y sus vecinos. Además de los 30 concursantes, cada localidad traía una representación como público encabezado por el propio alcalde. A ellos se sumaba un famoso que venía como padrino o madrina del pueblo.
Asimismo, servía de promoción para las localidades que conseguían que su nombre y sus cualidades se difundieran por toda España.
De Castilla y León fueron tres los afortunados que ganaron, y otros tantos que se quedaron con las ganas. En total participaron 22 pueblos, pero solo tres se alzaron como campeones. Guijuelo (Salamanca) fue el primero, que ganó en la edición de 1996, seguido de Carrión de los Condes (Palencia) que ganó en 2005.
Cabe señalar a Renedo de Esgueva, que también se alzó ganador en la emisión del programa de 2009, cuando FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos) recuperó la emisión del programa, pero el descenso en las cuotas de pantalla provocó que se cancelase definitivamente.
Por provincias: Burgos la que más ha participado.
Todas las provincias de Castilla y León tuvieron al menos un representante en el concurso. Burgos fue la más representada con seis pueblos: Villadiego (1995), Peñaranda de Duero (1996), Oña y Lerma (1997), Quintanar de la Sierra (1999) y Espinosa de los Monteros (2001).
Después Segovia con tres participantes: Villacastín (1998), Ayllón (2003) y Abadés (2005).
De Palencia participaron dos localidades: Astudillo (2000) y Carrión de los Condes (ganador en el 2005). Al igual que Valladolid: Valoria la Buena (2001) y Renedo de Esgueva (ganador en 2009). De Ávila concursaron Arévalo (1998) y Hoyocasero (2000); de Zamora: Fuentelapeña (1995) y Fermoselle (2000); de Soria: Ólvega (1999) y Esteban de Gormaz (2000); y Salamanca: Guijuelo (ganador en 1996) y Béjar (2004)
De León solo participó un pueblo: Valencia de Don Juan, en el año 2002.