Altas y bellas torres brotan de la llana provincia vallisoletana en una ruta que no deja indiferente a nadie
La provincia de Valladolid es una de las más llanas de toda España. Las montañas brillan por su ausencia y son sustituidas por modestos páramos de laderas empinadas y cimas planas. Un paisaje cuya poca ambición de elevarse al cielo ha sido reemplazada por el afán del ser humano de construir altos y hermosos campanarios.
Torres geométricas, gemelas, solitarias, mudéjares, barrocas, renacentistas, de piedra o ladrillo… que señalan desde lo lejos el pueblo que las alzó. Giraldas bellamente rematadas, realzadas por encima de los tejados y dignas de elevar la mirada para contemplar sus muchos detalles.
¿Quieres conocerlas? Aquí te presentamos una selección con las más destacadas:

Matapozuelos
Conocida con el sobrenombre de la ‘Giralda de Castilla’, la torre de la iglesia de Santa María Magdalena de Matapozuelos luce con esplendor sus 62 metros de altura de puro ladrillo. Lo hace gracias a una rehabilitación que duró dos años, y concluida en 2014 para que el público pudiera disfrutar en su plenitud de esta joya arquitectónica.
En sus entrañas caracolea una escalera de 162 peldaños que te llevarán a lo más alto para contemplar unas maravillosas vistas de la Tierra de Pinares vallisoletana. Fue Francisco de las Heras Cuervo, maestro de Medina del Campo, el que se ocupó de construir a finales del siglo XVII el cuerpo de la torre, aunque el último cuerpo y la escalera de caracol no se edificaron hasta más entrado el siglo XVIII.

Pozaldez
La Giralda de Castilla de Matapozuelos tiene un duro competidor a tan solo 7 kilómetros. Se trata de la iglesia de San Boal con su altiva torre barroca, de porte herreriana, que despunta por encima de los tejados del pueblo de Pozaldez. El edificio se enclava sobre los restos de un castillo en la parte más elevada de la población.
Pero más allá de su insigne campanario, San Boal es una de las iglesias más características de estilo mudéjar de la zona. Su ábside semicircular es lo único que se conserva de la iglesia románico-mudéjar del siglo XIII. Pero, al igual que en la mayor parte de templos de este estilo de Valladolid, la antigua iglesia fue reformada en época moderna, añadiéndose la susodicha torre.

Puras
Seguimos en la comarca de Tierra de Pinares vallisoletana, justo en la frontera con la provincia segoviana, para trasladarnos a Puras, municipio que, junto a Almenara, comparte la ubicación de la villa romana mejor conservada de Valladolid.
Lo más destacado de esta pequeña localidad, aparte de los vestigios romanos, es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI compuesta de ladrillo, con su soberbia y esbelta torre rematada con un pináculo negro. Una humilde obra de arte que sorprende en un municipio que no llega a la media centena de habitantes.

Rueda
Continuamos la ruta hacia el corazón del verdejo, la localidad de Rueda y su imponente templo barroco. La iglesia de Santa María de la Asunción es un simbólico hito dentro de esta comarca vitícola vallisoletana franqueada de bodegas. Su voluminoso aspecto data del siglo XVIII y es un edificio lleno de contrastes.
El templo se construye de fábrica de ladrillo sobre zócalo de piedra, con una magnífica torre de cinco cuerpos adosada que, con su color rojizo, desentona del resto del blanquecino templo.

Ciguñuela
Muy cerca de Simancas, en la comarca de los Montes Torozos, se encuentra la localidad de Ciguñuela, con una atalaya de cuatro cuerpos en su única iglesia, la de San Ginés.
Construida en el siglo XVI en piedra, es el monumento más emblemático del pueblo y en su día sirvió para comunicarse con los castillos de Simancas, Peñaflor o Castromonte.

Nava del Rey
Cambiamos de comarca y nos dirigimos hacia la Tierra del Vino, donde emerge Nava del Rey, un pueblo de gran tradición bodeguera que cuenta con un templo que bien podría considerarse catedral por la envergadura de su arquitectura: la iglesia de los Santos Juanes.
Construida en piedra entre los siglos XVI al XVIII por los mejores arquitectos de la época, en la iglesia se pueden contemplar ciertas reminiscencias góticas, aunque su elemento exterior más característico, la torre de casi 60 metros de altura, presenta una fábrica barroca. En el pueblo es conocida como la ‘Giralda de Castilla’, apelativo que comparte con la de Matapozuelos. Maravillas, ambas, del arte castellano.

Alaejos
Y para maravillas, también en plural, no podemos dejar de hablar de las torres gemelas de la localidad de Alaejos, a 12 kilómetros de Nava del Rey. Este pueblo vallisoletano cuenta con dos iglesias que son el modelo perfecto del esplendor del mudéjar castellano.
Se trata de la iglesia de Santa María y de San Pedro, ambas del siglo XVI, siendo la primera 50 años más antigua que la segunda. También las diferencia la altura de sus torres, la de Santa María es de 65 metros, diez menos que la de San Pedro, de 75. Una deliciosa rivalidad artística que las hace claras merecedoras del título de Monumento Histórico-Artístico.
Tierra de Campos

Y no podemos irnos de la provincia de Valladolid sin visitar la comarca de Tierra de Campos, cuyo esplendor económico en el pasado -fue el granero y lanar de España- nos ha regalado una valiosa colección de obras arquitectónicas. De sus muchos pueblecitos e infinitos sembrados emergen iglesias que son arte puro por fuera y por dentro.
Destaca especialmente el mudéjar de sus torres que algunos casos alcanzan grandes tamaños. Sirve de ejemplo el “Faro de Campos”, denominación popular del campanario de la iglesia de San Pelayo, en Villavicencio de los Caballeros. Con sus 28 metros de altura de ladrillo y 48 ventanas, es lo único que se ha conservado del viejo templo que se desplomó a principios del siglo XX. Otro ejemplo de campanario mudéjar, aunque en este caso cedido al abandono, es la iglesia de San Cipriano del despoblado de Villacreces.
San Cipriano en Villacreces iglesia de Villanueva de San Mancio Iglesia de Santa María de Medina de Rioseco
Por último, y no por ello menos importante, mencionar otros dos imponentes faros. El primero en la iglesia de Santa María de Mediavilla de Medina de Rioseco, templo glorioso declarado Monumento Histórico-Artístico, con una torre barroca que embelesa. El segundo, se levanta en Villanueva de San Mancio, con la también iglesia de Santa María, de piedra y con una singular torre que comienza en forma cuadrada y acaba en forma circular con campanario.
2 comments
Buenas noches! Con respecto a la Giralda de Castilla de Matapozuelos está totalmente restaurada y nada tiene que ver con la foto que muestran.
¡Buenos días Tamara! No disponemos de fotos actualizadas de Matapozuelos en nuestro servidor, disculpe las molestias. Si cuentas con alguna foto con la torre restaurada no dudes en pasárnosla y actualizamos el reportaje con ella nombrándote como autora 🙂
Nuestro correo para recibir fotos es el siguiente: redaccion@mascastillayleon.com
Gracias y de nuevo disculpa los inconvenientes